lunes, 10 de junio del 2024
 
Por Manuel del Ángel Rocha
Columna: Acontracorriente
Partidos en crisis
2015-05-19 | 10:00:10
El 2 de Julio del 2000, se suponía que el
sistema de partidos en el que descansa
parte de la democracia mexicana, había
dado un golpe de autoridad a los Estados
unipartidistas, para instaurar la alternancia
que daría paso a una transición
política; se abortó.
Alternancia que nunca fue alternativa,
porque no solo se montó en el mismo modelo
de desarrollo, sino que consolidó las
reformas constitucionales del salinismo
autoritario, donde además el PAN gobernó
con la misma estructura política heredada,
dejando intacto el sistema político. El
posmodernismo salinista quiso emular a
la Unión Soviética; primero reforma económica
y luego reforma política. Primero
la Perestroika y luego el Glasnost.
La ascensión del PAN al poder, marcaba
una esperanza para la democracia. Los
70 años del PRI en el gobierno lo desgastaron,
más una lucha sorda, fratricida y
prolongada de intereses, lo hizo perder la
Presidencia. El voto de castigo fue singular,
pero la insondable corrupción panista, y
dos fraudes electorales, 12 años después,
fueron suficientes para recuperarla.
Pero hoy como nunca el sistema de
partidos está en crisis. Y es que en este
ambiente electoral, Ayotzinapa deambula
por los rincones del territorio nacional.
En los quince años del presente siglo,
todos hemos tenido cerca un Ayotzinapa.
Ya nada será igual, aunque la estrategia
mediática pretenda hacer olvidar, sembrando
información sobre la captura de
los principales jefes narcotraficantes, o
con una insulsa, e indulgente propaganda
electoral, que más que interés, provoca
rechazo entre la gente.
El gradual colaboracionismo, concertado,
articuló al PAN y PRD con el poder,
y en pleno Pacto por México, el colectivo
nacional los sorprendió dando vida a la segunda
remesa de las reformas económicas,
que vendrían a completar las que inició al
término del siglo pasado Carlos Salinas de
Gortari. Un paso más en el adelgazamiento
del Estado, que dejó al descubierto campos
que exigen su presencia. Las condicionantes
de la globalización, y de los organismos
financieros internacionales en la apertura
económica son irreversibles, pero además,
también es prioridad de la clase gobernante,
donde ya intereses particulares se
disputan porciones del sector petrolero,
que habían estado solicitando desde hace
doce años con la administración panista.
Si con Salinas de Gortari fue la desarticulación
del ejido como célula de la
vida de las comunidades, y núcleo de la
producción agrícola, hoy es el apetitoso
bocado petrolero y sus derivados, a través
del cual el poder pretende, antes que
relanzar un nuevo modelo de desarrollo,
o un nuevo proyecto de país, o un nuevo
Estado mexicano, recimentar su grupo, y
pagar los favores pendientes.
Hoy el país está sacudido por los hechos
de Ayotzinapa, y está a la vista de todos el
quiebre del proyecto nacional, que no existe
en la mente de José Ángel Gurria y los
colonizadores financieros. La naturaleza
de su poder les niega ver otra realidad. Un
sistema político atrapado por los intereses
que solo beneficia a quienes detentan el
poder, entre ellos, a los partidos políticos.
Mientras tanto, un mar de ciudadanos
se mantienen solo como espectadores de
algo que le es indiferente, pero además,
que tampoco les beneficia.
Un elemento que toma vida propia en
las estructuras de poder en este siglo, es
el narcotráfico, que de diversas formas
lastima a sus victimas para obtener mayor
ganancia, y penetra al Estado, cuestionando
su eficacia y existencia. El aparato de
procuración y administración de justicia
no localiza su encuadre, y los acusados
acaban por sentar en el banquillo a los Fiscales.
El crimen organizado ha colocado
contra la pared al Estado, y lo que ayer era
una amenaza, hoy constituye una evidente
realidad, que disloca la vida cotidiana de
la sociedad.
Los partidos como elementos constitutivos
del Estado mexicano, han sido
acometidos por intereses que no buscan la
democracia, sino el poder, para desde ahí,
multiplicar su inf luencia y ganancias, que
se traducen en autoritarismo, inseguridad,
violencia, y corrupción. Que de manera
dialéctica, hacen que la sociedad responda
con repulsión, indiferencia, incredulidad,
y una gran ausencia de apoyo a las acciones
institucionales.
Si la crisis por definición está ligada
al espectro económico, asociada a etapas
de cambios, desorden, inestabilidad y turbulencias,
que interrumpen el desarrollo
de las cosas, para luego de cierto tiempo,
volver a una nueva y diferente normalidad,
modificada, deseamos que esta crisis de
credibilidad de los partidos políticos, pronto
haga su irrupción, para no llegar a un
estado de excepción. O como lo sostiene
Raúl Zibechi U, en el Seminario-Semillero
realizado en Oventic y San Cristóbal, la
“crisis se convertirá en caos, del que saldrá
un nuevo orden”. Urge.
La compró por despecho. Otras estatuas
las había comprado por bellas, o por raras,
o -sobre todo- porque alguno de sus rivales
la deseaba. Ésta la compró por rabia de
hombre herido que busca venganza y que
por no alcanzarla se hiere a sí mismo en
vez de herir a quien lo hirió.
La estatua representaba a Salomé. El
cuerpo de la mujer, embellecido por la
maldad, se ofrecía perversamente en la
danza a la inútil lujuria del caduco rey.
Sostenía en alto, como trofeo que se muestra,
la bandeja encharcada en sangre con
la cabeza del Bautista. La elevación de los
brazos dejaba al descubierto el vello de
las axilas de la hembra, donde temblaban
impúdicamente algunas gotas de sudor.
Sobre las costillas, anuncio de esqueleto,
se abrían las ubres, enhiestas y rotundas,
primero acercadas con promesa,
alejadas después con engaño. En su cintura
el hondo ombligo parecía hecho para que
un hombre sabio pusiera en él la punta de
la lengua. La suavidad del vientre terminaba
en el trozo de tela que no alcanzaba a
ocultar la leve protuberancia anunciadora
del primer fin y el último principio de toda
aquella voluptuosidad.
Una pierna sostenía el peso de la mujer.
La otra, ligeramente f lexionada, dejaba
ver la planta del pie, destinada al beso
del varón esclavo. En el tobillo brillaba,
maligna, una ajorca.
¿Hacia dónde miraba Salomé mientras
danzaba? Si quién la veía se ponía al frente
la mirada de la mujer se dirigía al trofeo
sanguinoso. Vista de soslayo la bailarina
miraba a quien la miraba y le decía por lo
bajo: “Esa cabeza es la tuya”.
En la estatua el coleccionista veía a la
mujer que lo dejó, y en la cabeza del sacrificado
se contemplaba él mismo. Él era la
víctima; ella la victimaria. Cuando pasaba
frente al mármol sentía que se le untaban
su dureza y su frialdad. Aborrecía a la efigie
y al mismo tiempo se sentía atraído por
ella. Mujer y estatua se le confundían.
Una noche de soledad, desnudo, sin
más luz que la que despedían los ojos
de la Salomé de mármol, le acarició los
senos y la grupa, y en vértigo febril juntó
su cuerpo al de la bailarina y poseyó a la
piedra. Desde ese día su odio y su rencor
se concentraron en la efigie. Inventó una
venganza. Imaginaba que con el tiempo
la estatua mostraría el efecto del paso de
los años.
Los pechos de la mujer perderían su
firmeza y se desplomarían, f lácidos. En los
brazos le saldrían pellejos que colgarían
como pingajos de un vestido viejo. Las nalgas
se le abultarían, grotescas, y la cintura
lisa y grácil se tornaría voluminosa panza.
En los pies le saldrían callos; los dedos se
le deformarían igual que garras de ave
carroñera. Él reiría al ver aquella ruina,
y esa risa sería su venganza.
Cada mañana iba a su galería a revisar
la estatua. Acechaba en ella cualquier cambio.
Buscaba con ferocidad alguna arruga
en el rostro de la mujer de piedra. Medía
empecinadamente la cintura y la cadera
para ver si habían crecido al menos un
milímetro. No pudo ver ninguno de esos
cambios.
Un día se dio cuenta, asustado, de que la
que estaba envejeciendo era la cabeza del
Bautista. Sus ojos, antes abrillantados por
el triunfo del martirio, se habían opacado
con la edad. Bajo ellos se formaron un par
de feas bolsas. Al paso de los meses las
lozanas mejillas se agostaron. El pelo de
la gloriosa cabellera empezó a caer, y la
vellida barba se volvió pelambre hirsuta.
La cabeza del joven profeta era ahora
la calavera monda de un patético anciano
desencantado de la vida. Corrió el coleccionista
a verse en un espejo y vio que su
cabeza era la misma envejecida cabeza que
estaba en la bandeja sostenida en alto por
la mujer, la eterna mujer de airosos brazos
y acerados senos, de cintura leve y ancas
sólidas, de muslos invitadores y piernas
ondulantes, de pies que se adelantaban
como sierpes para recibir el beso de sumisión
del macho rendido ante el misterio.
Y lloró el coleccionista.
Lloró el hombre. Por eso no pudo ver
que en los labios de la estatua había aparecido
una sonrisa. Si la hubiese visto habría
sufrido más por no saber si esa sonrisa
era de compasión o de perversidad... FIN.
Juan Nicolás Callejas Roldán
es el secretario general de
la Sección 32 del SNTE, la
más numerosa de Veracruz y
quizá del país. En total lidera
a más de 96 mil maestros y
trabajadores educativos
federalizados en la entidad,
prácticamente el doble de
los afiliados a la Sección 56,
la agrupación hermana que
encabeza Manuel Arellano y
que agremia al magisterio y
a empleados manuales y administrativos
de este sector
al servicio del gobierno del
estado.
El pasado viernes 15, en
el marco de la celebración
del Día del Maestro, Callejas
Roldán declaró que actualmente
está en negociaciones
con la administración del
gobernador Javier Duarte
de Ochoa para que se les cubra
una serie de adeudos que
quedaron pendientes antes
de que entrara en vigor la reforma
educativa que volvió
a concentrar en el gobierno
de la República el pago de la
nómina del magisterio con
plazas federales.
En entrevista, el hijo de
Juan Nicolás Callejas Arroyo,
coordinador político de
la LXIII Legislatura local,
declaró que se encuentran
en el proceso de negociación
con el gobierno del estado
para determinar la agenda de
pagos y resaltó la disposición
de Duarte de Ochoa, quien
reiteró su compromiso con
los maestros, así como para
cumplir con las obligaciones
que mantiene con esta sección
sindical.
“Si hay pendientes del
gobierno del estado (…) esos
van a salir también, nos van
a pagar, estamos en negociación
con el gobernador”, dijo
el junior del líder de los diputados
locales del PRI, el cual
descartó hablar de montos y
fechas específicas, aunque se
dijo confiado en que el pago
se pueda llevar a cabo antes
de que concluya el presente
ciclo escolar, o sea, en menos
de tres meses.
“Nos ha tendido la mano
y estamos negociando fechas
de probables pagos. No puedo
adelantar porque no están todavía
estipuladas; nosotros
tenemos la confianza de que
sea antes de que termine este
ciclo escolar, que es lo que
estamos pidiendo nosotros
y ha habido disposición”,
dijo. Y anotó que se trata de
atrasos en el pago de los descuentos
del FOVISSSTE, de
los incrementos retroactivos
de Carrera Magisterial correspondientes
a la etapa 22,
adeudos por incapacidades a
algunos maestros, pagos retenidos
a mentores que sí han
estado laborando, así como el
del llamado “Concepto RZ”,
que se refiere al monto que
reciben los maestros y trabajadores
de la educación ubicados
en zonas económicas del
60 por ciento para alcanzar
el aguinaldo de 40 días y 10
días de prima vacacional que
perciben los trabajadores que
se desempeñan en las del cien
por ciento.
Ese mismo día, al encabezar
la ceremonia en la que
más de 2 mil 700 profesores
y profesoras fueron homenajeados
por sus 40 y 30 años
de servicio magisterial en los
sistemas educativos federalizados
y estatales en Veracruz,
el gobernador Duarte recordó
que para el presente año el
aumento salarial a los profesores
será de 6.2 por ciento,
y se comprometió además a
cumplir con el pago de los
pendientes con el magisterio
veracruzano. Inclusive, ahí
dio la instrucción para que
ese mismo día la Secretaría
de Finanzas y Planeación
calendarizara los tiempos
en los que su administración
habrá de cumplir con los pagos
pendientes.
Sin embargo, legalmente,
Callejas Roldán ya no tendría
personalidad jurídica para
llevar a cabo estas negociaciones,
pues al parecer su periodo
estatutario como secretario
general de la Sección 32 del
SNTE venció formalmente
hace 13 días. Inclusive debió
haber convocado a Congreso
desde principios del pasado
mes de abril.
La semana anterior, Ramón
Tepole, miembro del Movimiento
Magisterial Popular
Veracruzano/Coordinadora
Nacional de Trabajadores
de la Educación (MMPVCNTE),
recordó que según lo
marca el expediente RS4344
–que es la toma de nota que
las autoridades laborales
expidieron reconociendo la
validez legal de la elección de
Callejas Roldán como secretario
general, así como del resto
de su equipo que integran el
comité ejecutivo de la Sección
32 del SNTE– el periodo estatutario
para el que fueron
electos abarca del 7 de mayo
de 2011 al 6 de mayo de 2015.
“Ellos ya terminaron,
legalmente hablando, su periodo
de gestión en la parte
de la relación que tienen en
la representatividad de los
trabajadores de la educación
en Veracruz, Sección 32”, declaró
Tepole, quien apuntó
que Callejas Roldán debió
separarse de la Secretaría
General desde el pasado 6
de mayo, y que para que no
quedara acéfala la dirigencia
seccional debió haber emitido
la convocatoria. “Legalmente
ya no tiene el cargo, pero políticamente
(lo) está ejerciendo
como un tipo gestión que no
es legal”, acusó.
Además, el maestro disidente
expuso que de acuerdo
al artículo 218 de los estatutos
del SNTE, la convocatoria
para renovar al Comité Ejecutivo
Seccional debió emitirse
con 30 días de anticipación.
Y en ese mismo caso estarían
también, dijo, los comités
directivos de algunas delegaciones
sindicales.
Tepole insistió en que
este tipo de irregularidades
ya no deben permitirse, por
lo que convocó a las bases
magisteriales a pugnar por la
democratización de la Sección
32 del SNTE, sin embargo
consideró imprescindible
que el profesor Juan Nicolás
Callejas Arroyo, padre del
secretario general, saque
las manos del ente sindical.
“El estatuto no contempla la
figura de ‘líder moral’, como
siempre la ha usado. Él quiere
comprar conciencias con
regalos como celulares, pero
ya no pueden ofrecer supervisiones
como se venía haciendo
antes”, concluyó.
Plaza de almas
Snte-32: dirigencia ‘ilegal’
MIRADOR
››armando
fuentes aguirre
Historias del señor equis y de su
trágica lucha contra La Burocracia.
El Funcionario del Estado hizo
llamar al señor equis, le mostró a un
grupo de hombres y mujeres y le dijo:
-Ellos son los candidatos.
El señor equis se atrevió a preguntar:
-¿Quién es el candidato a Presidente?
Respondió el Funcionario del
Estado:
-Ellos.
¿Y el candidato a Gobernador?
-Ellos.
-¿Y el candidato a Diputado? ¿Y
el candidato a Senador?
-Ellos.
-¿Y el candidato a Alcalde?
-Ellos.
Entonces supo el señor equis que
todos los candidatos de todos los
partidos eran uno solo: Ellos
¡Hasta mañana!...
MANGANITAS
››por afa
Esa vaca providente,
opinan algunos críticos,
la pretenden los políticos
para ellos solamente.


NOSOTROS

Periódico digital en tiempo real con información preferentemente del Estado de Veracruz México


NOSOTROS

Periódico digital en tiempo real con información preferentemente del Estado de Veracruz México