domingo, 05 de mayo del 2024
 
Por Calixto Fernández Cención
Columna: Genios de ingenio
Preparando la cosecha /un poco de historia
2016-04-19 | 13:37:50
A los amables lectores, les comentamos que al escribir esta columna se pretende hacer para que su lectura sea de manera fácil y amena, sin entrar en demasiados tecnicismos para que quienes no están en el medio azucarero puedan leerlo y entenderlo, salvo casos muy específicos se utilizarán los términos conocidos en la industria ya que son indicadores o formas de conocer resultados de operación.

En la edición anterior se habló sobre los pasos que se deben seguir para la preparación de la tierra y siembra de la caña de azúcar, también hay trabajos que se requieren hacer en el campo entre una zafra y otra, hay plantaciones que se conocen como cañas socas que son aquellas que se encuentran en el campo y de las que se obtiene una segunda cosecha y a partir de la tercera cosecha se considera como re soca, los cortes que se pueden realizar en una plantación son muy distintas entre zonas o regiones, porque dependen de la calidad de la tierra, del clima, precipitaciones de lluvia, y al igual que en la siembra se hace necesario efectuar trabajos con maquinaria pasando un implemento que se conoce como cultivadora, que no es otra cosa que abrir la tierra a un costado de cada surco de caña a una profundidad promedio de veinte centímetros, posterior a ello y ya en el periodo de lluvias se hace la aplicación de herbicidas para combatir la maleza, aplicación de algún insecticida en caso de que se observe presencia de plagas y finalmente aplicación de fertilizantes.

Finalmente las cañas ya observan su madurez y tamaño para su cosecha para dar arranque a la zafra, esta inicia generalmente a fines de noviembre para cerrar en los meses de mayo a junio de cada año, la duración de este periodo es muy variable ya que depende de la cantidad de caña así como la capacidad de cada unidad industrial, antes de cada inicio de zafra es necesario se realicen una serie de actividades verdaderamente importantes, además del mantenimiento a detalle que se da a las fábricas que en otro momento se comentará.

ACTIVIDADES PREVIAS A LA ZAFRA
Reuniones con organizaciones cañeras y representantes de grupos de cosecha para acordar fechas y formas de hacer la cosecha, conocer el inventario de equipo, como cosechadoras, alzadoras así como la mano de obra a contratar, el equipo de transporte que se requerirá y toda la logística a implementar, en estas reuniones se acuerda también los precios a pagar por el corte, alce, acarreo, apoyos al cortador y todo lo relacionado a la administración y movimiento de cortadores, entre otras.

En la parte técnica es necesario dar mantenimiento a caminos generales e internos, los caminos generales son aquellos donde circulan equipo de transporte de todo un ejido, zona o región y los caminos internos son aquellos utilizados únicamente para sacar la caña de algún productor en lo particular.

Algo que es estrictamente indispensable realizar antes de inicio de zafra en cada ingenio, es la determinación de una serie de factores que darán la pauta para una buena selección de cañas a cosechar así como las fechas en que se tienen que hacer, para ello las unidades industriales cuentan con sus laboratorios equipados a cargo de profesionistas especializados para cumplir con esta función.

Los trabajos para conocer el grado de maduración se hace regularmente entre los meses de octubre y noviembre y de ahí se continúan durante todo el periodo de cosecha.

Se definen lotes por productor y se toman muestras consistentes en varias cañas cortadas solo en la parte del tronco y llevadas enteras al laboratorio, aquí se analiza el porcentaje de humedad, los grados Brix o sacarosa en caña (cantidad de azúcar contenida), la pureza del jugo y los azúcares reductores. Con estos valores se tiene la base para hacer una programación de la cosecha.

UN POCO DE HISTORIA
De los ingenios mas antiguos que operan en México, (fioscer 1ª.parte), es el que se encuentra en el estado de Morelos, específicamente en la localidad de Casasano, actualmente se le llama “Abeja Casasano” este fue fundado a principios del siglo XVII, su origen fue un trapiche de nombre San Pedro Mártir, en el año de 1900 no producía mas de 450 toneladas de azúcar y en el año 2015, este pequeño ingenio produjo 80,518 toneladas con una eficiencia del 88.21% y un rendimiento de mas del 13.7% (Datos Infocaña) con esto, en la zafra 14/15 fue uno de mayor productividad en relación a los demás ingenios activos en el país, en los últimos diez años hasta 2015, estuvo administrado por el gobierno federal a través del FEESA (Fondo de Empresas Expropiadas Sistema Azucar) y actualmente su propietario es el Grupo Beta San Miguel, siendo éste, uno de los principales productores de azúcar en el país.

De acuerdo a investigaciones realizadas y escritas en el libro origen y evolución de los Ingenios azucareros (Leticia Caso Gonzalez), otro de los ingenios en operación más antiguos en México es el denominado SANTA CLARA, este se localiza en la comunidad de Santa Clara Municipio de Tocumbo, Michoacán, tuvo sus inicios con la siembra de caña por unos frailes Agustinos en el año 1690, se estableció en la hacienda de Santa Clara de Monte Falcón del cual su propietario era Primitivo Aguiñaga Araiza, sufrió las consecuencias del movimiento armado de 1910 y por ese motivo se perdió la hacienda, instalándose el ingenio nuevamente en el lugar que ocupa actualmente, ya en 1919 lo adquirieron los señores Modesto Barreto y Eduardo Ochoa y fue hasta el año 1939 que quedo registrado fiscalmente, en 1940 alcanzó una producción de 3,276 toneladas de azúcar y según datos de INFOCAÑA para la zafra 14/15, produjo 75,055 toneladas de azúcar con una eficiencia de 83.39% y un rendimiento del 11.27%, actualmente es propiedad del Grupo Porres, un grupo fuerte, serio e importante productor de azúcar a nivel nacional.

Si hablamos de Ingenios instalados antes del siglo XVIII, es obligado hablar del Ingenio la Concepción, localizado en la comunidad de la Concepción, municipio de Jilotepec, estado de Veracruz, localidad muy cercana a la ciudad de Banderilla y por supuesto de la capital del estado, Xalapa.

Se dice que este ingenio fue trasladado de la zona de los Tuxtlas a Jilotepec, a la hacienda “La Concepción”, propiedad de una familia de apellido Francechy, misma que fue vendida ya en el año de 1900 a la familia Caraza Landeros, estos empresarios hicieron mas productivo al Ingenio adquiriendo varios trapiches de la zona y la maquinaria de éstos trapiches se montaron en éste ingenio, con esa modernización, en 1920 se logró una producción de 500 toneladas de azúcar, en 1930 su producción fue de 1300 toneladas, de los años 1935 al 1940, sufrió problemas fuertes en su economía y redujo su producción a menos de 700 toneladas, en 1950 registró una producción de 4,227 toneladas, en 1960 logró las 10,000 toneladas, en 1965 superó las 19,000 y en 1975 logró algo cercano a las 21,000 pero fueron pocos años de bonanza ya que su producción se fue a pique de manera relevante, su producción no rebaso en sus últimas seis zafras las 8,300 toneladas de azúcar con excepción de la zafra 2006/2007 que produjo, 11,000 toneladas, lamentablemente el 11 de Abril de 2008, hace exactamente 16 años, este ingenio cerró sus puertas, ya no
hizo zafra en la 2008/2009 y con un intento de respiro, en la zafra 2009/10 logró producir 1,416 toneladas.

Pero tratando de buscar una explicación al cierre de “La Concha” se puede decir que un ingenio con esta producción y con una carga laboral de uno similar que produce 60,000 toneladas de azúcar, no soporta mantenerse en operación, con costos tan altos de consumos de petróleo de hasta 47 litros por tonelada de caña, perdidas de sacarosa del 13%, tiempo perdido arriba del 30% y con eficiencias menores al 70%, nunca de los nuncas será atractivo para un inversionista exponer su capital, hoy el Ingenio está en ruinas, la comunidad está desolada y quienes ahí laboraron solo viven de los recuerdos y añoranzas, ¿ Se puede hacer algo?, siempre es factible hacer algún intento, sobre todo porque se tiene la materia prima que es la caña de azúcar, se tiene la mano de obra que tendría que seleccionarse la estrictamente necesaria, se puede rescatar algo de las instalaciones, la maquinaria y equipo existente requiere de un mantenimiento mayor y otros de difícil recuperación, seguramente habrá que hacer importantes adquisiciones de reposición, porque sin lugar a dudas a sufrido rapiña de todo tipo, en conclusión con voluntad y ajeno a situaciones políticas, “este ingenio es rescatable”.-

Estimados lectores se admiten sugerencias, críticas, y propuestas sobre temas que se deseen se incluyan, también puede enviarnos escritos sobre sucesos y leyendas que las hay al por mayor en el medio azucarero, al correo: azumexico@hotmail.com

CALIXTO FERNANDEZ CENCION


NOSOTROS

Periódico digital en tiempo real con información preferentemente del Estado de Veracruz México


NOSOTROS

Periódico digital en tiempo real con información preferentemente del Estado de Veracruz México