sábado, 08 de junio del 2024
 
Por Ancheyta & Asociados
Columna: Día de Muertos, patrimonio de la humanidad
Día de Muertos, patrimonio de la humanidad
2016-11-04 | 10:03:18
La celebración del Día de los Muertos en las comunidades indígenas mexicanas entró a formar parte en el 2003 de la lista del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, que quiere así que “sus actores tengan clara conciencia de su valor”. Esta fiesta, que se celebra en México el 1 y 2 de Noviembre, “reviste una importancia considerable en la vida cotidiana de las comunidades indígenas por la dimensión de la muerte que propone”, subrayó la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en un comunicado. “La institución de la fiesta de los muertos, que es una emanación de la religión popular y de las fiestas católicas, revela una sinergia cultural entre el pensamiento indígena y el sistema ideológico importado en el siglo XVI por los europeos”, explicó la organización. Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, indicó, desempeña también “una función social” ya que “recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad y al posicionamiento político y social de comunidades muy preocupadas por la preservación de su tradición”. La Unesco justificó la incorporación de las celebraciones indígenas del Día de los Muertos en su Patrimonio Oral e Inmaterial porque aunque no están formalmente amenazadas, su “dimensión estética y metafísica (...) debe preservarse del creciente número de diversiones no
indígenas y de carácter comercial que tienden a vaciarlas de su contenido espiritual”. La celebración del Día de los Muertos, que coincide con el final del ciclo anual del maíz, alimento básico de los indígenas mexicanos, busca facilitar el retorno de las almas a la Tierra, y para ello las familias decoran el camino desde los cementerios a las casas con pétalos de flor, velas y ofrendas. Se pretende así que el difunto sienta agradecimiento a su familia, que adorna el altar en la casa y la tumba en el cementerio con composiciones florales, artesanías y la comida preferida del muerto. Cada difunto tiene un día determinado de culto durante estas ceremonias en función de su clasificación en diversas categorías como el motivo del deceso (accidente o asesinato), la edad, el sexo o las profesiones.
Distintos elementos que componen el altar: Arco. Representa la entrada al mundo de los muertos y está adornado con flores. Representación de los elementos naturales. El viento está representado por papel picado. Un vaso de agua sirve para calmar la sed del espíritu. El fuego se representa con velas, veladoras y cirios encendidos. La tierra, con semillas y frutos. Aromas. El copal era considerado una esencia sagrada en las culturas prehispánicas y suele ser un elemento indispensable en el altar de muertos. Otros aromas pre
sentes son: flores de cempasúchil, infusiones de hierbas como laurel, tomillo y romero. Alimentos. Deben ser del agrado del difunto, quien solo puede disfrutarlos una vez al año. Tradicionalmente, platillos típicos como el mole y los tamales están presentes. Las calaveritas hechas de azúcar, chocolate o amaranto representan que la muerte puede ser dulce. El pan de muerto es un elemento moderno de los altares. También se colocan bebidas alcohólicas que el difunto disfrutaba como cerveza, tequila o pulque. Objetos personales. En los niveles terrenales, suelen colocarse pertenencias del occiso, especialmente si eran objetos queridos y apreciados. De igual manera, se acostumbra colocar una fotografía del difunto en la parte central. Simbología religiosa. Ocupa los niveles superiores del altar y está conformada por cruces, figuras y estatuillas de santos, vírgenes y ángeles. La celebración del Día de los Muertos fue una de las cinco obras maestras latinoamericanas de las 28 distinguidas por la UNESCO como Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Las otras cuatro son la cosmovisión andina de los kallawaya de Bolivia, las expresiones orales y gráficas de los wajapi de Brasil, el Carnaval de Barranquilla de Colombia y la Tumba Francesa de la Caridad de Oriente.
www.asfiscal.com twitter@asfiscal
Entradas Anteriores












NOSOTROS

Periódico digital en tiempo real con información preferentemente del Estado de Veracruz México


NOSOTROS

Periódico digital en tiempo real con información preferentemente del Estado de Veracruz México