miércoles, 05 de junio del 2024
 
Por Jair Robles
Columna: Debates falsos
Debates falsos
2017-01-08 | 09:41:35
El debate sobre si la Reforma Energética es buena o mala para México no es nuevo, llevamos prácticamente dos décadas con esta discusión. Desde mi punto de vista, este ha sido un debate que parte de una visión limitada y cortoplacista.

Para nadie es un secreto que la explotación, transformación y consumo de hidrocarburos, es un proceso que a largo plazo daña de manera irremediable nuestros ecosistemas y por consecuencia a nosotros mismos.

La dependencia mundial por el petróleo, ha generado y sigue generando múltiples conflictos armados, y año tras año daña vastas extensiones de nuestro planeta cada vez que se produce un derrame. Sin embargo ahí andamos rasgándonos las vestiduras por ser los dueños del petróleo.

Mientras los políticos mexicanos se peleaban por si los derechos de dañar al medio ambiente, -vía la industria del petróleo- debería de ser facultad exclusiva del estado o compartida con la iniciativa privada, otras naciones como Israel, Islandia o Alemania, se han dedicado a crear y perfeccionar tecnologías de energía renovable, que hoy en día les permiten ser prácticamente autosuficientes e independientes del consumo de hidrocarburos.

Si los gobiernos panistas encabezados por Fox y Calderón, hubieran invertido los recursos excedentes de la venta de Petróleo en la generación de energías renovables, en lugar de dedicarse a incrementar el gasto corriente y repartir recursos a gobernadores priistas, a cambio de acuerdos políticos, México por su ubicación geográfica, bien podría ser una nación autosuficiente en generación de energía.

Hasta el momento, no he escuchado un solo funcionario público que considere la inversión en energía solar o eólica, como una solución de largo plazo a la inestabilidad de los mercados petroleros y nuestra dependencia de ellos. La excepción es quizás, que para este año se han incluido estímulos fiscales para este tipo de inversiones en nuestro país.

De acuerdo a Elon Musk, el presidente ejecutivo de Tesla, que ha venido a revolucionar la industria automotriz, con la fabricación de autos eléctricos, para el año 2040, 35% de los autos en el mercado serán eléctricos.

Se estima que dentro de 8 años, la mitad de los autos producidos serán autónomos. De igual forma las celdas foto voltaicas que transforman la energía solar en electricidad hoy en día, son ya más eficientes que la energía proveniente de los combustibles fósiles, esto sin considerar los daños (externalidades) que su producción y consumo generan en el medio ambiente.

De manera que estarnos peleando por quien es dueño del petróleo, es pelearse por una industria que difícilmente, volverá a ser tan lucrativa como lo fue hace unos años y que en el mediano plazo, seguramente pasará a ser una industria en extinción.

Su competitividad actualmente, se debe a que los daños al medio ambiente no se incluyen en el precio, de manera que la industria goza de un subsidio en casi todo el mundo. La oportunidad de negocio para la industria petrolera está por terminar. Que los riesgos los asuman empresas privadas en lugar del Estado Mexicano, me parece bueno dado este contexto.

Esto nos lleva al debate que ha surgido, a partir del primero de Enero, como consecuencia de la Reforma Energética aprobada a principios de este sexenio, que incluía la liberación del precio de la gasolina y diesel, para que refleje el verdadero valor en el mercado. Los argumentos técnicos expresados por los funcionarios del gobierno federal son ciertos y válidos.

Es correcto que el subsidio que el gobierno venía implementando para mantener los precios bajos de los combustibles, era un subsidio que no solo beneficiaba más a los que más tienen, y una oportunidad perdida de invertir estos mimos recursos en proyectos productivos.

El alza en los precios del petróleo de los últimos meses, aunado a la devaluación del peso ante el dólar, han echado para abajo los cálculos que nuestros funcionarios hacían hace un año, pensando que la gasolina al liberarse bajaría de precio y ahora ya no se pueden echar para atrás.

La medida no sería tan impopular, si nuestros gobernantes se encargaran de acabar con otro ¨subsidio¨ que venimos pagando los mexicanos ya durante muchos años y que se llama corrupción.

Cuánto dinero nos ha costado hasta el momento la corrupción de nuestro gobierno, cuanta infraestructura, servicios e inversión se ha perdido vía el robo del erario.

Como es posible apelar a la comprensión de la población de que el gobierno está actuando de manera responsable con este tipo de medidas, mientras Romero Deschamps, sigue siendo el líder de los trabajadores de PEMEX y Emilio Lozoya, no responde por la compra de agronitrogenados en 200 millones de dólares de los Ancira.

En lugar de recortar el gasto en Salud, Educación e Infraestructura, lo que hay que cortar son las manos largas de los funcionarios deshonestos. Por cada punto porcentual de recorte al subsidio a las gasolinas que se meta a un gobernador corrupto a la cárcel, sin problemas podríamos llegar al 20% implementado en este mes. Veracruz por sí solo, podría aportar hasta un 3%.

Con que cara se puede apelar a respetar la ley y no saquear las tiendas, si los políticos se han pasado saqueando las arcas públicas. Por qué unos sí y otros no. Si por cada saqueador aprehendido, se aprehendiera a un funcionario corrupto en poco tiempo las cosas serian muy diferentes en el país.

Por qué la gendarmería llegó al estado dos días después de los saqueos, pero se negó ante el reclamo de la población cuando estaba siendo víctima del secuestro.

Qué clase de gobernantes tenemos que al igual que los saqueadores valoran más una TV que la vida y la dignidad de la gente.


NOSOTROS

Periódico digital en tiempo real con información preferentemente del Estado de Veracruz México


NOSOTROS

Periódico digital en tiempo real con información preferentemente del Estado de Veracruz México