sábado, 29 de junio del 2024
 
Por Raúl López Gómez
Columna: Cosmovisión
Cosmovisión
2017-03-06 | 21:26:36
Tecnología y productividad

Hoy en día las TIC están presentes en la gran mayoría de las verticales. Por ende no son ajenas en el mundo minero, ya que en este sector, la tecnología muestra aplicabilidad para mejorar la productividad y la competitividad. Cuando se aprovechan, la minería es más eficiente, lo cual es clave para asegurar su crecimiento.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son todos aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos, tales como: computadoras, teléfonos móviles, televisores, reproductores portátiles de audio y video o consolas de juego.

Actualmente el papel de las TIC en la sociedad es muy importante porque ofrecen muchos servicios como: correo electrónico, búsqueda de información, banca online, descarga de música y cine, comercio electrónico, etc. Por esta razón las TIC han incursionado fácilmente en diversos ámbitos de la vida, entre ellos, el de la educación.

La incorporación de la tecnología en la minería, ha permitido coordinar aspectos como el área estratégica, la gestación de la información y la operación, ya que esto impide las fallas y los obstáculos en los procesos de planificación. También existen soluciones TIC orientadas al control que permiten administrar, planificar y controlar las operaciones en diversas instalaciones. La finalidad de esto es aumentar la capacidad de tratamiento, y obtener una operación más segura y estable
.
Las redes alámbricas e inalámbricas, y el Internet de las Cosas, son las tendencias más dinámicas en el ámbito de las telecomunicaciones mineras. La tecnología inalámbrica ha ido penetrando y ha ofrecido un cambio en los sistemas de telecomunicación y los diversos servicios de interacción y conectividad que ofrecen a los trabajadores en la mina, ya que estos equipos han facilitado el proceso y la productividad de una obra. Uno de esos cambios fue la mecanización de procesos a la automatización inteligente que se dio gracias a las TIC, por la convergencia de la mecánica electrónica y robótica, ya que esta automatización necesita de medios de comunicación confiables, seguros y rápidos en el sector.

“Otro aspecto clave a tener en cuenta, es la contribución de las TIC en disminuir las tarifas, tanto de los costos de explotación como los de las comunicaciones. En vista de la caída experimentada en los precios internacionales de algunos commodities mineros, las compañías están bajo una severa presión por reducir sus costos de operación, y ante este panorama nuestra contribución desde el punto de vista de las tecnologías de información y comunicaciones es muy relevante”, afirmó Luis Arriagada - Director de ventas para Cono Sur en Alcatel-Lucent Enterprise.

Para la conectividad rápida y confiablem hoy es común pensar que el Internet de las Cosas (IoT), funciona sólo para conectar equipos inalámbricos, gadgets o electrodomésticos a una red inteligente, pero tal ha sido el crecimiento de esta tendencia que ofrece grandes beneficios al sector minero.

Internet de las cosas (en inglés, Internet of things, abreviado IoT) es un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con internet. Alternativamente, Internet de las cosas es el punto en el tiempo en el que se conectarían a internet más “cosas u objetos” que personas.

También, suele referirse como el internet de todas las cosas o internet en las cosas. Si los objetos de la vida cotidiana tuvieran incorporadas etiquetas de radio, podrían ser identificados y gestionados por otros equipos, de la misma manera que si lo fuesen por seres humanos.

El concepto de internet de las cosas lo propuso Kevin Ashton en el Auto-ID Center del MIT en 1999, donde se realizaban investigaciones en el campo de la identificación por radiofrecuencia en red (RFID) y tecnologías de sensores.

Por ejemplo, si los libros, termostatos, refrigeradores, la paquetería, lámparas, botiquines, partes automotrices, etc. estuvieran conectados a Internet y equipados con dispositivos de identificación, no existirían, en teoría, artículos fuera de stock o medicinas caducadas; sabríamos exactamente la ubicación, cómo se consumen y se compran productos en todo el mundo; el extravío sería cosa del pasado y sabríamos qué está encendido o apagado en todo momento.

Durante largo tiempo, los dispositivos de automatización (sistemas de control, sistemas motorizados, medidores,) han intercambiado información a través de la red y han realizado importantes actividades como recopilar datos, además que eligen los correctos y permiten tomar adecuadas decisiones.

Quizá la variación a la situación de hoy en día, se relaciona con factores como la conexión inalámbrica y la diversidad e integración que se puede obtener actualmente, puesto que no sólo los dispositivos industriales se encargan de la gestión de la información, sino también los objetos cotidianos de las operaciones mineras, que pueden intercambiar ciertos tipos de datos.

Una de las principales ventajas de la nueva red inalámbrica, son las mejoras de anchos de banda con la opción de transmitir en óptima calidad y mayor cantidad de información, además de señales de otro tipo tales como la videoconferencia. Así como también, la posibilidad de segmentar el sistema al permitir la existencia de sectores capaces de soportar fallas sin afectar al sistema completo.

“Otro factor trascendental con el uso de la tecnología en la minería es la respuesta ante cuestiones de seguridad y emergencias mineras. Estos factores hoy en día integran comunicaciones, rastreo de personas, análisis y videovigilancia; además de la gestión en tiempo real de servicio médico, incorporación de rescatistas y pronóstico del clima; y para aplicaciones subterráneas, como sistemas de ventilación y monitoreo de gas”, concluyó Luis Arriagada.

Con la incidencia de los factores anteriores, se debería formar a gran escala, un centro de desarrollo e investigación por cada minera para hacer crecer este sector, ya que sin las TIC, que hacen posible este progreso, no habría un crecimiento económico, pues son el motor del desarrollo social y económico de la región.

Con información proporcionada por la licenciada María de Guadalupe Santos Hermida, ejecutiva de medios y distinguida egresada de la Facultad de Comunicación de la UV.

Y en otro asunto, el ingeniero Enrique Levet Gorozpe, dirigente del Sindicato de Personal Académico de la UV FESAPAUV, pide que se esperen a los tiempos de la convocatoria que dará a conocer la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana para la elección de la rectoría.

Independientemente, dice que ve una buena labor inobjetable de la doctora Sara Ladrón de Guevara González para su reelección. Así las cosas.


NOSOTROS

Periódico digital en tiempo real con información preferentemente del Estado de Veracruz México


NOSOTROS

Periódico digital en tiempo real con información preferentemente del Estado de Veracruz México