domingo, 16 de junio del 2024
 
Por Magda Zayas Muñoz
Columna: Momentos
Código Civil veracruzano inconstitucional y que urge reformar
2019-03-11 | 07:49:03

Sin duda una de las mejores formas en la que los diputados pueden retribuirle algo a los ciudadanos, es legislando, pero haciéndolo bien, con profesionalismo, conocimientos y estrategias y no presentando modificaciones improvisadas y sin ningún beneficio a la ciudadanía.


Apenas el jueves pasado, la Diputada Mónica Robles Barajas de Morena tomó la valiente iniciativa de presentar una propuesta de reforma integral al Código Civil de Veracruz, el cual, en definitiva se encuentra obsoleto; ésta modificación además de atender la urgente necesidad de actualizarlo permitiría evitar más situaciones de violencia de género.


Expertos en derecho, han referido que mucho de lo normado en el Código Civil de Veracruz, es ya inconstitucional, pues no es compatible con lo establecido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los propios Tratados Internacionales, violentando así derechos humanos. Un ejemplo claro de ello, es el divorcio tradicional, desgastante y desventajoso que existe en la legislación civil de la entidad, donde debe existir alguna causa que justifique la separación y que muchas ocasiones enraíza la violencia.


Desde 2008, la entonces asamblea legislativa del Distrito Federal, procedió a aprobar una serie de reformas mediante las cuales incluyó el divorcio exprés, más adelante conocido como divorcio Incausado. Desde entonces esta nueva figura se ha ido instaurando en otros estados de la república. El divorcio incausado permite la disolución del matrimonio sin la necesidad de expresar la causa de la ruptura.


El divorcio incausado, también llamado divorcio unilateral o divorcio exprés, ayuda que la ruptura del vínculo matrimonial sea tramitado en un período menor, ya que no exige de justificación o causa concreta para el pedido y, no requiere el consentimiento de ambos cónyuges.La tramitación de un divorcio incausado inicia con una demanda escrita de una de las partes.


Este nueva figura permite en sí misma disminuir la violencia feminicida, puesto que a lo largo de la historia, una mujer violentada o dedicada a las labores del hogar no tenía posibilidad alguna de separación por el alto costo que representaba o bien por el desgaste emocional que ello implicaba, además de la violencia física o emocional de parte del conyuge que se negaba a aceptar.


Hay que recordar que desde tiempos remotos, la capacidad de tomar decisiones económicas y de aportar al ingreso familiar le fue concedida privilegiadamente al varón. Fue después de décadas de avance social y movimientos de mujeres que se logró su incorporación al mundo laboral y se inició el avance hacia una independencia económica.


Sin embargo, un aspecto fundamental del hogar ha sido relegado y olvidado; nos referimos al trabajo doméstico, ese que no es remunerado, ni tampoco valorado. Luego entonces, el hecho de no estar valorado económicamente ha provocado que el trabajo doméstico y las amas de casa que lo realizan  sean invisibilizadas y relegadas, al considerarse que es algo que a las mujeres les corresponde hacer, es en el tema de divorcio donde dicha situación impacta aún más, ya que se encuentran en una situación vulnerable al no contar con un trabajo remunerado fuera de casa que les permita subsistir y compensar los ingresos que se tenían durante el matrimonio.


En ocasiones la dependencia económica de la pareja les ha impedido a las mujeres tomar la decisión de separarse o iniciar los trámites de divorcio. En algunos casos las mujeres víctimas de violencia familiar se ven obligadas a permanecer con su pareja debido a que no tienen un trabajo fuera de casa y dependen económicamente de su esposo o bien porque no siquiera cuentan con el recursos para pagar un engorroso proceso de divorcio.


Desde 2015 la Suprema Corte de Justicia de la nación emitió sentencia que establece la valoración del trabajo doméstico, resolviendo  una compensación de hasta 50 por ciento de los bienes adquiriros durante el matrimonio celebrado bajo el régimen de separación de bienes a favor del cónyuge que se haya dedicado al desempeño del trabajo del hogar y, en su caso, al cuidado de los hijos.


Avances hay muchos, el gran problema es que en nuestra entidad no ha habido ni la capacidad, ni la voluntad de impulsarlos, contando con una legislación familiar obsoleta y violatoria de derechos humanos, retrograda pero que además fomenta la violencia y la desigualdad. La propuesta de reforma al Código Civil Veracruzano propuesta por la diputada Mónica Robles muestra un gran avance, pero además permite arar el camino legal que conlleve a la igualdad. ¡Así las cosas en nuestro Veracruz, nos leemos mañana, mientras tanto tengan ustedes un excelente fin de semana!

Entradas Anteriores












NOSOTROS

Periódico digital en tiempo real con información preferentemente del Estado de Veracruz México


NOSOTROS

Periódico digital en tiempo real con información preferentemente del Estado de Veracruz México