sábado, 15 de junio del 2024
 
Por Maquiavelo
Columna: Se dice
Fijan el 2030 como final de la tierra
2019-04-24 | 08:05:09

Poca importancia se le ha dado en los medios informativos y a la sociedad entera al grave problema del cambio climático que podría destruir todo vestigio de los seres humanos en el planeta Tierra en el año del 2030.


Solo los científicos han mostrado su preocupación sobre la grave amenaza que se cierne para la sobrevivencia de las generaciones futuras.


La temperatura promedio de la gran mayoría de los países ha registrado inquietantes aumentos, que los expertos responsabilizan al temido cambio climático. Esta temperatura registra aumentos cada década desde del pasado siglo.


Estas variables se registran por el derretimiento de la criósfera como son los glaciares y los polos.


En una reciente conferencia en la ONU, se advirtió esa fatídica fecha del 2030, donde ocurrirá una reacción en cadena irreversible, que irremediablemente nos llevaría al final del hombre en la tierra. Lo único que impediría esa catástrofe sería una reducción de esa contaminación y de la sobrepoblación en un cincuenta por ciento.


Estas proyecciones están respaldadas por hechos científicos. Las tasas de extinción son cada vez más elevadas al grado que consideran la desaparición de 200 especies al día.


La desforestación de nuestros bosques y la erosión de la capa fértil del planeta es una permanente acción destructora que realiza la humanidad.


Dentro de once años se conocerá el final de todo.


Estaría arrepentido Agustín Lara


A nivel internacional se conoce al Estado de Veracruz como una de las regiones más peligrosas del mundo, agudizada por los hechos sangrientos de Minatitlán y se perdió aquel hechizo de las noches que eran un diluvio de estrellas que cantaba Agustín Lara, ahora convertida en una lluvia de balas.


Estaría arrepentido el compositor de inventar que había nacido en Tlacotalpan cuando su acta de nacimiento señala la ciudad de México.


La verdadera historia de los 500 años de Veracruz


Con motivo de los 500 años de la fundación de Veracruz se confunde que no fue en el puerto donde se estableció la expedición española sino en el poblado prehispánico de Huitzilapa al lado del mismo río.


Y de ser precisos en la historia, el primer lugar donde desembarcaron los españoles fue en la Isla de Sacrificios, que se encuentra hoy en día como zona reservada y en el islote de Ulúa.


Los historiadores tienen razón que en el año de 1519 se estableció el primer ayuntamiento en la playa de la Villa Rica y cuatro años después se traslada a La Antigua, donde el conquistador Hernán Cortés construye su casa que funciona como cuartel, bodega y aduana y que actualmente está en el abandono.


Lo que se olvida es que los españoles habían llegado mucho antes, cuando Juan Grijalva en 1518 realiza expedición militar que fue repelido por los indios mayas de Campeche y Tabasco. Hubo otras visitas de los españoles de Gonzalo Guerrero en la Península de Yucatán en 1511 y de Francisco Hernández de Córdoba en 1517.


Lo del 21 de abril de 1519 fue la tercera expedición española a la tierra firme capitaneada por Hernán Cortés a la costa de Chalchihuecan, hoy Veracruz.

Entradas Anteriores












NOSOTROS

Periódico digital en tiempo real con información preferentemente del Estado de Veracruz México


NOSOTROS

Periódico digital en tiempo real con información preferentemente del Estado de Veracruz México