sábado, 01 de junio del 2024
 
Veracruz - Boca del Río
Incremento de precio de energéticos causaría inflación del 10 %, encarecerán medicinas y básicos
Veracruz | 2016-07-24 | Laura Morales
Los recientes aumentos al precio de la gasolina y la energía eléctrica ocasionará un repunte en la inflación que podría llegar al 10 por ciento, advirtieron especialistas y empresarios.

Los productos de la canasta básica y las medicinas son los primeros en sufrir el impacto inflacionario, así como aquellos cuyos insumos principales son importados, señaló Arturo Mattiello Canales.

Los consumidores empiezan a sufrir estragos en su bolsillo al adquirir leche, huevos, tortillas y medicinas de patente, que han aumentado su costo en las últimas semanas.

El alza en la energía eléctrica y la gasolina afecta también al sector industrial, ya que la producción se encarece debido al desplome del precio del petróleo y la constante alza en el precio de dólar.

Cámaras empresariales coinciden en afirmar que este 2016 es un año difícil en materia económica ya que el salario sube raquíticamente y el trabajador pierde cada vez más su poder adquisitivo.

Los incrementos recientes a precios de los energéticos ocasionará un repunte en la inflación que podría llegar al 10 por ciento, advirtieron especialistas y empresarios.

Se estima que durante este mes será de 0.47 por ciento y a tasa anual este indicador se elevará a 2.97 por ciento, cifras por arriba del 0.16 por ciento mensual y del 2.58 por ciento anual, vaticinado por el Banco de México.

Arturo Mattiello Canales, analista económico, advirtió que el disparo inflacionario de los próximos meses será en medicamentos y productos de la canasta básica.

“Ahorita los bienes y servicios que pudieran verse impactados por la inflación serían aquellos que tengan componente internacional. “Seguramente vamos a ver que el precio de la tortilla va a empezar a subir, el precio de la leche también subirá, el huevo.

Desafortunadamente los productos de la canasta básica se ven impactados, no demasiado pero sí se verán impactados”, aseveró el especialista.

De acuerdo con la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm), de enero a la fecha los distribuidores incrementaron hasta 12 por ciento los precios de algunos medicamentos de patente a las farmacias y esto se reflejó en los consumidores con un 20 por ciento de aumento. “Entonces estaríamos hablando que la canasta básica, algunos productos agropecuarios y medicamentos van a empezar a subir sobre todo lo que se importa de Estados Unidos y Canadá por el tipo de cambio”, señaló Mattiello Canales.

Los mexicanos deben preparase para una inflación sectorizada que irá más allá de los pronósticos del Banco de México ya que el deslizamiento alcanzará más del 10 por ciento.

“No creo que sea del 4 por ciento el impacto generalizado en el bolsillo de los mexicanos, a mi juicio va a ser, normalmente por experiencia, del doble de lo que está diciendo el Banco de México porque nuestro deslizamiento va a ser cerca de 10 por ciento en el proceso.

“En materia alimentaria será entre 8 y 10 por ciento o quizá más y también el precio de otros productos”, aseveró el analista. Reclaman ausencia de acciones La industria mexicana también se verá afectada sobre todo por la conjugación de factores nacionales e internacionales y la ausencia de una política a largo plazo, señaló José Manuel Urreta Ortega, coordinador regional de la Confederación de Cámaras Industriales.

Al principio, cuando empezó a elevarse el precio de la gasolina y/o energía eléctrica, no impactó de manera determinante porque se controló durante 18 meses, lo mismo que la inflación, sin embargo, se combinaron varios factores como los relacionados con el tipo de cambio.

“Nosotros estimamos que ahora sí vamos a tener inflación, julio va a ser un mes de inflación probablemente un 0.47 por ciento y pensamos que para el fin de año pudiéramos estar cerrando con una inflación de 3.3 por ciento.

Son 30 puntos más de lo que estaba más o menos estipulado”, comentó. Urreta Ortega señaló que no se podrá soportar más sin repercutir al cliente final debido a que más del 50 por ciento de los costos están relacionados con energéticos. Se estima que al final del año el consumidor resienta los efectos.

El coordinador regional de la CCE insistió que mientras no se fortalezca el mercado interno y se sigan importando insumos las condiciones no mejorarán. “Lo que importamos tiene un gran costo hoy en día por el tipo de cambio. Si exportamos nos recuperamos con un margen muy pequeño de utilidad, pero si lo que importamos es para fabricar, transformar y se queda en México pues se factura en pesos y el impacto es mucho mayor”, explicó. Urreta Ortega opinó que se requiere de una política industrial de largo plazo que dé certidumbre y blindaje ante estas situaciones.

Salario raquítico, menos poder adquisitivo Cabe mencionar que la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) propuso modificar el programa de eficiencia energética para facilitar la planeación financiera de las empresas ante incrementos, ya que la contención durante 18 meses permitirá por el momento soportar la situación.

Francisco Morales Sarmiento, secretario general de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, admitió que se trata de un año difícil en materia económica ya que el salario sube raquíticamente y el trabajador pierde cada vez más poder adquisitivo.

El presidente de la Cancintra confió en que las empresas logren soportar la situación y no efectuar despidos masivos. “El golpe con el incremento a la gasolina, la electricidad y productos de la canasta básica nos viene a pegar muy fuerte a todos.

Es a toda la sociedad en general, pero hay que echarle ganas para mantener nuestro empleo, la planta laboral”, señaló. Morales Sarmiento advirtió que debido a la especulación seguirán incrementando los precios, por lo que llamó al gobierno federal a evitar la inflación en la canasta básica y medicinas sobre todo por la ausencia de un salario mínimo digno.

“Estamos en la mejor disposición de coadyuvar y sacar adelante los problemas laborales que se vayan presentando, siempre a través del diálogo.

“Todo se mueve con los energéticos y afecta de manera importante porque todo se transporta ocupando combustibles y genera costos, entonces es lógico que cuando se dio el anuncio de la gasolina y electricidad algunos productos ya amanecieron con otros precios y es posible que en estos días suban otros”, aseveró Morales Sarmiento.

Notas Relacionadas


NOSOTROS

Periódico digital en tiempo real con información preferentemente del Estado de Veracruz México


NOSOTROS

Periódico digital en tiempo real con información preferentemente del Estado de Veracruz México