miércoles, 05 de junio del 2024
 
Nacional_
#BahamasLeaks, envueltos 431 mexicanos
Ciudad de México | 2016-09-22 | Agencias
Al menos 431 mexicanos poseen empresas offshore en Bahamas, de acuerdo al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación.

La lista de mexicanos la integran abogados, ex funcionarios públicos, miembros del sector privado y un ex Gobernador. Entre ellos aparecen Marcos Achar Levy, Marcos Achar Mehoyas y Salomón Achar Achar, de Comex.

También aparece Gastón Azcárraga, ex presidente del Consejo administrativo de Mexicana de Aviación. Y Martha Debayle, conductora de radio, es parte del listado.

Otros dueños de empresas offshore en Bahamas son Joaquín López-Dóriga Ostolaza, de El Financiero, Fernando de Jesús Canales Clariond, ex Gobernador de Nuevo León, Olegario Vázquez Raña y Olegario Vázquez Aldir, empresarios hospitalarios y y de medios.

#BahamasLeaks, nuevo escándalo fiscal


Una nueva filtración de documentos offshore, ahora de las Bahamas, pone al descubierto nombres de políticos y empresarios vinculados con más de 175 mil firmas en esas islas caribeñas dadas de alta entre 1959 y 2016.

Los documentos revelados en esta investigación revelan los nombres de 539 agentes que funcionaron como corporativos intermediarios entre autoridades bahameñas y los clientes que buscaron crear una compañía en esas islas.

Uno de ellos es Mossack Fonseca, firma legal que fue renombrada durante tras la revelación de los Papeles de Panamá, a la que se le señala de crear casi 16 mil firmas en Bahamas.

Al menos 432 funcionarios en activo y empresarios mexicanos han abierto empresas en Bahamas, otro paraíso fiscal y, con ello, han evitado el pago de impuestos por las ganancias que obtienen.

Entre ellos, hay nombres de accionistas que cotizan en bolsa así como exservidores públicos y funcionarios en activo de distintos niveles jerárquicos.

Similar al caso Panamá Papers, estos funcionarios y empresarios han decidido sacar sus capitales del país, esto, de acuerdo con una investigación periodística en la que también participó Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.

Entre los mexicanos señalados aparecen Olegario Vázquez Raña y Olegario Vázquez Aldir -padre e hijo- dueños de Grupo Imagen, Excélsior, la futura Cadena 3 que saldrá en breve, los hoteles Camino Real y el Hospital Ángeles.

La familia Vázquez Raña posee tres empresas vinculadas al caso Bahamas Leaks. Radar LTD, donde padre e hijo aparecen como presidente y tesorero, fundada en 2012. Otra llamada Mundella Global Inc, fundada en 2012, donde también aparece con cargo dentro de la compañía la esposa y madre, María de los Ángeles Aldir y la tercera, Albion Hall Holdings LTD, constituida en 2015.

Así, por ejemplo, el exgobernador de Nuevo León, Fernando Canales Clariond, quien también fue secretario de Energía y de Economía en el gobierno del expresidente Vicente Fox, registró su empresa con el nombre Yukali Subsidiary Corp, y fue puesta en marcha apenas en septiembre del año 2015.

En Bahamas también abrió una empresa Niurka Sáliva Benítez, con el nombre Limesprings Enterprises Ltd en el año 2014. Ella es la esposa del exalcalde de Cancún y otrora candidato a gobernador del PRD, Greg Sánchez, quien fue encarcelado en el año 2011 acusado de lavado de dinero, entre otros delitos.

En Argentina, también fue señalado como presunto evasor fiscal. Sin embargo, logró quedar en libertad tras pelear en tribunales su causa. Recientemente, intentó ser electo como alcalde de la misma capital de Quintana Roo pero perdió.

Otro de los personajes vinculados con la política encontrados en Bahamas Leaks fue el exsecretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, quien junto con socios, los abogados Alberto Zinser y Julio Esponda crearon la empresa Majo don´t B Laight Ltd en octubre del 2014.

Consultados al respecto, los miembros del despacho Zinser-Esponda y Gómez Mont, reconocieron la existencia de la compañía “como aparece en los registros públicos consultables” y comentaron lo siguiente: “La sociedad no se constituyó para efectos económicos, ni tuvo ni ha tenido cuentas bancarias, ni ha manejado cantidad alguna”.

Los reportes también han localizado a funcionarios vinculados a Pemex. Se trata de un grupo de servidores públicos de alto rango así como de nivel medio.

En dos fechas distintas, noviembre del 2008 y agosto del 2010, se creó en Bahamas la empresa Pasco International Limted. Como director apuntaron el nombre de Sergio Villarreal Rodríguez quien hasta diciembre del mismo año se desempeñó como gerente de Comercialización de Petroquímicos Básicos.

EL SAT INVESTIGARÁ A MEXICANOS IMPLICADOS

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) revisará a los individuos y empresas que se refieran en la investigación de Bahamas Leaks develada hace un par de horas.

Las revisiones procederán en los casos que sea procedente, serán en relación con el uso de estructuras o empresas constituidas en países de los denominados paraísos fiscales, en este caso Bahamas, explicó la dependencia en un comunicado.

“La información se revisará con el objetivo de valorar si hay elementos que configuren la comisión de actos de evasión fiscal, y en su caso, iniciar el ejercicio de las facultades de Ley”, refirió el SAT.

ESTOS EMPRESARIOS RECIBIERON DINERO DEL GOBIERNO Y LUEGO SE LO LLEVARON A BAHAMAS

El 16 de enero del 2013, Oliver Fernández Mena abrió en el paraíso fiscal de las Bahamas la empresa Fortinver Holdings Ltd. Tan sólo un día antes, su hermano Gerardo Fernández Mena, fundó Gixi Ltd, otra empresa bajo las bondades fiscales de la isla.
Ambos hermanos son accionistas de la Financiera Maestra SA de CV, mejor conocida como Crédito Maestro dedicada a ofrecer préstamos para los pensionados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad Social y Servicios de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) así como a profesores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Los nombres de estos personajes podrían pasar desapercibidos entre los 432 nombres de mexicanos involucrados en la investigación periodística internacional Bahamas Leaks, sino fuera porque ese mismo año su compañía, Financiera Maestra, tuvo que ser rescatada a través de recursos públicos por el Gobierno Federal a través del programa conocido como el Profeproa, un programa oficial cuyo nombre es Refinanciamiento de Créditos de Nómina..

En este programa, el gobierno federal intervino para ayudar a los trabajadores a pagar sus deudas contraídas con compañías, precisamente como Financiera Maestra, debido a que tenían intereses que hacían impagables los créditos.

La idea inicial era invertir 5 mil millones de pesos de dinero público a través de Bansefi –una banca de desarrollo en México- para adquirir los créditos de los docentes y trabajadores que tenían tasas de hasta 180 por ciento. La meta fue disminuir esos préstamos a tasas fijas del 18 por ciento.

A pesar de las buenas intenciones, hasta ahora solo llegaron a 1 mil 226 millones de pesos debido las clásulas firmadas por los trabajadores con las empresas.

Además de Crédito Maestro, otras de las empresas beneficiada fue Crédito Real, con quien los hermanos también han tenido sociedad, Consupago y Etesa, empresas que tienen investigaciones abiertas por la Condusef por las condiciones en las que prestan dinero a los trabajadores.

Según los registros que existen en la Condusef, en el último registro de la empresa se reportó que contaba con 435 millones de pesos de capital variable.

Los datos con los que cuenta el Sistema de Información de Servicios Financieros que depende de la CONDUSEF, la Financiera Maestra SA de CV es una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple no Regulada, está registrada en este sistema desde agosto de 2007.

Su acta de constitutiva tiene de fecha el 3 de julio de 2013 y como únicos funcionarios tiene a los hermanos Fernández Mena. Oliver funge como presidente y Gerardo como director general y representante legal.

Película de terror

Al parecer, el 2013 fue el año de suerte de los hermanos Fernández Mena, pues a través de una de las empresas que conforman Crédito Maestro, OFEM SA de CV, lograron obtener un estímulo fiscal de la SCHP por más de 924 mil pesos por ser autorizada como productora de la película Visitantes, película que tiene como asociada y protagonista a la actriz Kate del Castillo.

La película fue lanzada en el 2014 en buena parte de las salas del país.

Accionista minoritario de Oceanografía

Oliver Fernández Mena era un tenista retirado desde el 2006. Después de algunas actividades empresariales de las que hay pocos registros públicos, en el 2011 el exdeportista refiere que fue invitado por Amado Yáñez como accionista en Oceanografía.

Con información de Reforma/ SDP Noticias/ El Financiero/ Animal Político
http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/empresarios-y-politicos-mexicanos-tienen-empresas-en-bahamas-otro-paraiso-fiscal.html
http://www.elfinanciero.com.mx/economia/bahamasleaks-revela-nuevo-paraiso-fiscal.html
http://www.sdpnoticias.com/nacional/2016/09/21/431-mexicanos-en-los-bahamaleaks
http://www.animalpolitico.com/2016/09/empresarios-endeudaron-mexicanos-rescatados-bahama-leaks/

Notas Relacionadas


NOSOTROS

Periódico digital en tiempo real con información preferentemente del Estado de Veracruz México


NOSOTROS

Periódico digital en tiempo real con información preferentemente del Estado de Veracruz México