viernes, 31 de mayo del 2024
 
Nacional
Deuda creció por impacto del dólar: Meade
Redacción | 2016-09-23 | Agencias
El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público -la medida más amplia de la deuda- se incrementó de manera significativa en estos primeros cuatro años del sexenio de Enrique Peña Nieto, con el principal objetivo de impulsar las reformas estructurales.

José Antonio Meade, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), explicó que de los 12 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) en que se ha incrementado la deuda, 4.8 puntos se explican por la trayectoria del déficit en la que incurrió el gobierno para impulsar las reformas estructurales; es decir, gastó más de lo que ingresaba, para darle un estímulo a las reformas.

“No es sorpresa que hoy se esté planteando el superávit primario ni la trayectoria de deuda, pues fue la que permitió acompañar a las reformas para darle un estímulo adicional de crecimiento”, indicó.

Durante su comparecencia en la Cámara de Diputados, detalló que, 4 de estos 12 puntos se deben por la devaluación del tipo de cambio, en donde el dólar está en poco más de 20 pesos.



Asimismo, 1.5 puntos se deben por el apoyo que se otorgó a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad, pues ambas empresas productivas del Estado tenían problemas en sus balances financieros, principalmente por su alto pasivo laboral.

Meade indicó que 1.7 puntos porcentuales se explican por un crecimiento menor de la economía mundial que impactó no sólo a México sino a todos los países.

“El bajo crecimiento no es exclusivo de México, como tampoco es exclusivo para el país el impacto de los bajos precios del petróleo”, añadió el Secretario de Hacienda.


‘Ligeramente superior’


Con lo anterior, expuso, se llega a un nivel de endeudamiento que al cierre de este año representará el 50.5% del PIB, lo que significa que se ubique en 462 mil 372 millones de pesos.

“Es un nivel de deuda ligeramente superior de lo que habríamos querido tener”, agregó.

El funcionario refirió que esta deuda también es el reflejo de las creces que dejó la crisis financiera internacional del 2008-2009, pues México como otros países buscaron aprovechar sus espacios fiscales para mantener su estabilidad.

“México enfrentó la crisis global más profunda que se haya vivido desde 1929, no había visto un fenómeno como este, por lo que al igual que otros países aprovechó los espacios fiscales para que con la vía del gasto se dio un estímulo a la economía”, explicó.

Recalcó que fue, en su momento, una decisión responsable, pero con el paso del tiempo, al igual que otras economías desarrolladas o emergentes les ocasionó un alto nivel de endeudamiento.

Meade añadió que desde un inicio del sexenio, se había planteado un nivel de endeudamiento, y que a partir del 2017 se empezaría a reducir; así como generar superávit.

Remarcó que uno de los objetivos del gobierno para estabilizar y reducir la deuda, es precisamente el crecimiento de los ingresos tributarios y una menor dependencia de los ingresos petroleros.

Notas Relacionadas


NOSOTROS

Periódico digital en tiempo real con información preferentemente del Estado de Veracruz México


NOSOTROS

Periódico digital en tiempo real con información preferentemente del Estado de Veracruz México